Agente de Innovación
Para saber cómo nace la figura del agente de innovación, deberíamos trasladarnos al año 2014. En el transcurso de ese año, la Unión Europea puso en funcionamiento a través de los fondos FEDER, los Programas de Desarrollo Rural. Estos programas tenían como objetivo fomentar la innovación en materia agrícola, ganadera y agroalimentaria con el fin de conseguir una agricultura más productiva y sostenible.
A través de lo que se dio a conocer como Grupos Operativos, agricultores, ganaderos, forestales, empresas, Universidades, profesionales especializados o industrias del sector, podrían proponer proyectos con el fin de resolver problemas existentes, o implementar alguna idea innovadora. Estos grupos operativos presentarían sus ideas junto con su documentación correspondiente, estableciéndose una relación grupo operativo-proyecto, y el FEDER podría subvencionar todo el proceso hasta su materialización.
Pero…¿para qué sirve un agente de innovación?
El Agente de Innovación facilita la puesta en marcha de todos estos proyectos innovadores presentados al amparo de las subvenciones ofrecidas por los Programas de Desarrollo Rural del FEDER, y realiza el seguimiento tanto de la ejecución de las acciones contempladas en la memoria, como del cumplimiento de los requisitos establecidos en las convocatorias.
Tienen una importancia vital en el impulso y puesta en marcha de iniciativas innovadoras a través de esos grupos operativos, llevándolas a buen puerto mediante su concreción en proyectos que integren en un grupo operativo a diferentes actores (agricultores, investigadores, empresas privadas, ONG, Centros de I+D+i, Instituciones públicas o privadas, Universidades, Centros Tecnológicos, etc.) interesados en los objetivos planteados a priori.
La labor de un agente de innovación es fundamental, y en la práctica es imprescindible. Sus funciones abarcan desde la preparación de la propuesta, labores de coordinación y gestión del proyecto, así como realizar las funciones de enlace entre el Grupo Operativo, la administración gestora de la ayuda, y de su correcta justificación.
La concreción de dichas funciones vienen establecidas en la Orden de 7 de julio de 2017 de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas relativas al apoyo para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, correspondientes a la Medida 16.1 del Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia 2014-2020:
Funciones detalladas de un agente de innovación
- Para comenzar, un agente de innovación debe perfilar y concretar la idea de proyecto inicial planteada por el grupo operativo.
- Buscar fuentes de financiación adicionales para su ejecución.
- Buscar socios idóneos para la constitución del futuro grupo operativo.
- Redactar la solicitud y recabar la documentación necesaria para la concurrencia del grupo operativo a las convocatorias de ayudas objeto de estas bases.
- Buscar información sobre el problema u oportunidad a abordar y antecedentes. Realizar estudios y análisis de la situación de partida.
- Un agente de innovación debe asesorar al grupo operativo en los anteriores aspectos.
- Redactar el proyecto de innovación a ejecutar.
- Tareas de gestión del proyecto de innovación del grupo operativo.
El agente de innovación trabaja sobre el terreno y actúa como impulsor de proyectos dinamizadores de los territorios, que dan respuesta a las nuevas necesidades de su área de influencia, generando empleo y nuevas oportunidades para colectivos que precisan de apoyo en su acción emprendedora como jóvenes y mujeres.
Proyectos donde hemos realizado labores de Agente de Innovación.
“SISTEMA INTEGRADO DE ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMPO – SIATCA”
Desarrolla una aplicación móvil que, junto a un potente panel de control, sirve a los agricultores para la resolución de dudas técnicas sobre sus cultivos.
“APROVECHAMIENTO DE RESTOS DE PODA DEL MELOCOTONERO Y OTROS FRUTALES DE HUESO PARA USO ORNAMENTAL Y SOUVENIR”
A partir de los residuos procedentes de los restos de poda de los árboles frutales, se desarrolla un producto ornamental (ramas de frutales en flor) comercializable como souvenir ornamental.
Actualmente Agromarketing está participando en otros cuatro grupos operativos:
“ECONOMÍA CIRCULAR EN LA VITICULTURA Y ENOLOGÍA MURCIANAS: UN ENFOQUE DE MARKETING TERRITORIAL Y AMBIENTAL (VINECOCIR)”
Como resultado de los trabajos de este Grupo Operativo, se establecerán pautas de producción sostenible en los viñedos desde la triple óptica económica, social y ambiental, con un esquema de economía circular y verde.
“APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE FRUTA PARA SU VALORIZACIÓN COMO SUBPRODUCTO APROVECHABLE PARA LA FABRICACIÓN DE PACKAGING DE USO AGRÍCOLA Y OTROS”
Persigue el aprovechamiento de los residuos procedentes del destrío de la fruta de hueso dándole un uso sostenible económica y medioambientalmente, como es la fabricación de envases y embalajes para productos hortofrutícolas.
“REDUCCIÓN DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN LA REGIÓN DE MURCIA MEDIANTE EL APORTE DE MICROORGANISMOS AUTÓCTONOS FIJADORES DE NITRÓGENO AMBIENTAL”
El objetivo del proyecto es incrementar la sustentabilidad del sector productor de frutas y hortalizas en la Región de Murcia evitando las pérdidas de producción que podría acarrear la reducción de un 30% de la fertilización nitrogenada.
“HUELLA SOCIAL: HERRAMIENTA DE FIDELIZACIÓN Y CONOCIMIENTO DE PREFERENCIAS Y GUSTOS DEL CONSUMIDOR PARA EL COMERCIO DE FRUTAS Y VERDURAS”
El objetivo es abrir un canal bidireccional de información entre el productor de frutas, verduras y hortalizas y los consumidores, para dar a conocer a éstos las características y trazabilidad de los productos que consumen, y que el productor conozca los gustos y preferencias del consumidor.
“ENOVOLTAICS: INTEGRACIÓN FOTOVOLTAICA SIMBIÓTICA EN VIÑEDOS ”
Contempla el desarrollo y demostración de sistemas innovadores fotovoltaicos integrados simbióticamente en viñedos, generando un valor añadido tanto medioambiental como económico, a través de un doble uso del suelo y sin impacto en la producción y calidad del vino.
Asimismo formamos parte del equipo de trabajo del GRUPO OPERATIVO ADAPTACIÓN DEL SECTOR DE FRUTALES DE HUESO AL CAMBIO CLIMÁTICO, en el que tenemos encomendadas las tareas de comunicación y difusión.
Ya sean proyecto de iniciativa propia, o surgidos de la colaboración con distintas empresas, organizaciones o entidades, desde Agromarketing nos encargamos de todo el proceso de planificación y concreción de ideas innovadoras en proyectos con garantías de éxito, recopilando información sobre las oportunidades que plantea, y los perfiles idóneos para formar parte del grupo operativo, gracias a nuestra amplia visión del mundo agrícola y empresarial en general.
Nuestro equipo de profesionales está formado por economistas, técnicos medioambientales y agrícolas, diseñadores, programadores, etc., que trabajan conjuntamente con las empresas interesadas en la formulación del proyecto y en garantizar la consecución de los objetivos que se plantea en la iniciativa innovadora.