Agromarketing participa como promotor y agente de innovación en el proyecto de innovación Agropack, en el que el Centro Tecnológico Andaltec ha participado como socio tecnológico en el desarrollo de productos de alto valor añadido a partir de restos de melocotón y otras frutas de hueso que se puedan aplicar en la fabricación de envases.
El proyecto de innovación Agropack, enmarcado en la medida 16.1 del PDR 2014-2020 de la Región de Murcia, financiado a través de los fondos FEDER y de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha culminado los trabajos de desarrollo de una materia prima biodegradable y económicamente sostenible que puede sustituir a materiales potencialmente contaminantes utilizados en la fabricación de envases, dándole al mismo tiempo un uso aprovechable a los residuos procedentes de la industria alimentaria, concretamente a los restos de fruta de hueso.
Tras dos años de trabajos se consigue desarrollar un material reutilizable en la fabricación de envases a partir de restos de fruta de hueso
Durante los dos años que han durado los trabajos, el Centro Tecnológico Andaltec ha desarrollado metodologías de revalorización del melocotón y otras frutas de hueso y el procesado de las mismas para obtener productos de alto valor añadido que se pueden aplicar en la fabricación de envases. En este segundo año del proyecto, los trabajos se han centrado en el desarrollo de composites de material polimérico biodegradable con diferentes polímeros.
Para ello, se ha llevado a cabo una metodología basada en cuatro etapas: separación de las diferentes fracciones del melocotón fresco, desarrollo de composites biodegradables aditivados con melocotón en diferentes porcentajes, fabricación de filamento de impresión 3D y fabricación de probetas para caracterizar el material y obtener información acerca de las propiedades mecánicas del material.
Una vez finalizados los ensayos, los investigadores del centro tecnológico han hallado que el hueso de melocotón es la parte de la fruta que mejor se adapta para su uso como materia prima para fabricar bioenvases. “El material obtenido se grancea con facilidad y se consigue un tamaño de partícula adecuado mediante el molino criogénico. La matriz acepta un 24% de hueso de melocotón, dispersándose bien y procesándose con una facilidad acorde al porcentaje en cuanto a extrusión”, explica Mariló Ramírez, investigadora responsable del proyecto por parte de Andaltec.
Ramírez explica que este proyecto tiene una repercusión económica, social y ambiental extraordinaria al incidir en la reducción, tratamiento y aprovechamiento de un residuo que supone entre un 10 y un 28 por ciento de la producción total de fruta de hueso. Y todo ello en una zona, la Región de Murcia, que es el mayor productor de Europa y principal zona de producción nacional.
El hueso de melocotón tiende a aglomerarse cuando se trata de la fabricación de filamento de impresión 3D, por lo que se ha planteado como alternativa la fabricación de prototipos mediante inyección, que se ha conseguido con resultados positivos.
Un proyecto de innovación con mucho futuro en la industria agroalimentaria
Esta iniciativa pretende poner en el mercado packaging sostenible, a la vez que se reducen los residuos y se da un uso económicamente rentable a los detritos del melocotón, muy abundantes en España. El biomaterial desarrollado servirá para la fabricación de envases y embalajes de productos hortofrutícolas, y cualquier otro uso relacionado con el packaging (cajas, bolsas, recipientes, contenedores…).
El objetivo final es reducir los residuos procedentes de la industria alimentaria al darle un aprovechamiento económicamente rentable para el productor, cerrando el ciclo de las industrias manipuladoras y conserveras de fruta de hueso al transformar sus residuos e integrarlos de nuevo en el ciclo productivo.
El consorcio del proyecto Agropack, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, está integrado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA), la ambientóloga Lucía López, la SAT «Los Marines», Agromarketing como agente de innovación y comunicación, y Andaltec como socio tecnológico.